Ejercicios con reglas de inferencia… (Filosofía)

Están extraídos del libro «Teoría y práctica de la lógica proposicional» de los profesores Pedro Montaner e Hilari Arnau dela Editorial Vicens Vives.

Modus tollens
Silogismo disyuntivo

Publicado en Filosofía | Etiquetado , | Deja un comentario

«¿Tienes lógica matemática?!», un vídeo estupendo sobre lógica, tablas de verdad y falacias.

Me lo recomendó mi estupendo alumno José Aracil. Muchas gracias, José.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , | Deja un comentario

Proposiciones para formalizar (5)

¿Puede la lógica permitirnos averiguar si Dios existe o no? Formaliza estos argumentos sobre la existencia de Dios. Después elabora las tablas de verdad de cada uno de ellos.

19. Si Dios existe entonces no puede haber mal en el mundo. No hay mal en el mundo. Luego Dios existe.

20. Si Dios existe entonces no puede haber mal en el mundo. Hay mal en el mundo. Luego Dios no existe.

21. Si Dios existe entonces no puede haber mal en el mundo. Dios existe. Luego no puede haber mal en el mundo.

22. Si Dios existe entonces no puede haber mal en el mundo. Dios no existe. Luego puede haber mal en el mundo.

Estos ejercicios están inspirados en otros de la página Web Aprende Lógica.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , | Deja un comentario

Argumentos para formalizar (4)

Esta vez son ¡argumentos!:

16. Si prestas atención en clase y haces los ejercicios entonces no puedes suspender el examen de lógica. Suspendes el examen de lógica. Luego no es verdad que prestes atención y hagas los ejercicios.

17. Vas a las fiestas de Velilla o bien te quedas en casa estudiando. No vas a las fiestas de Velilla. Luego te quedas en casa estudiando.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , | Deja un comentario

Proposiciones para formalizar (3)

11. «Sapiens» es una novela gráfica de Yuval Harari pero también es un ensayo.

12. No es posible que alguien reconozca la emergencia climática y no actúe en consecuencia.

13. Si te tomas en serio el calentamiento de la Tierra y decides cambiar tus hábitos de vida entonces tal vez nuestra especie pueda tener futuro.

14. Si no participas en la Olimpiada filosófica, entonces tu nota será inferior en la evaluación.

15. En España estamos sufriendo una sequía persistente, un aumento inusual de las temperaturas, y un incremento de la temperatura media del mar Mediterráneo.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , | Deja un comentario

Proposiciones para formalizar (2)

6. Feijóo se va a reunir con el rey y después se va a encontrar con el presidente del gobierno.

7. Si Alcaraz sigue jugando como hasta ahora, entonces es posible que algún día gane el torneo de Roland Garros.

8. No vas a hacer bien el control de lógica, si antes no realizas muchos ejercicios como estos.

9. Para la evaluación de esta unidad tendremos en cuenta la nota del control de lógica y la nota del cuaderno de ejercicios.

10. Si y sólo si erradicamos el machismo, entonces desaparecerá violencia machista.

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Fronteras y justicia global: «Pasajeros en el mismo compartimento» (4.ª parte)

«Odisea» de Weiwei

El sino de Odiseo/Ulises al terminar la guerra es emprender el viaje, y este es el destino, según parece, de todos nosotros. Sin embargo, desde que comienza nuestra vida escolar, nos enseñan que el mundo está dividido en países, que están separados por fronteras.

Este es un mapa geopolítico que fue dibujado por mi abuelo Julio en 1928.

Aprendemos lecciones políticas de los mapas geopolíticos. Los mapas nos ayudan a interiorizar la existencia de fronteras, que no son solamente naturales, como el mar, un río o una imponente montaña, sino que son, por encima de todo, ficciones políticas. Tienen un carácter simbólico, pero, a veces, se materializan en forma de muros o alambradas infranqueables, tratando de impedir el movimiento libre de las personas o de redirigirlo hacia los lugares que pueden regular este flujo. El turista, avalado por su dinero, goza del permiso para moverse, no así el migrante o el refugiado.

La población de nuestro país se ha conformado a partir de los movimientos migratorios interiores y exteriores como el exilio e inmigración producidos durante la posguerra española. Y nuestro continente se ha refundado sobre las ruinas de la segunda guerra mundial, que generó un número extraordinario de refugiados y desplazados. Este fenómeno es algo que nos empeñamos en ignorar.

En las últimas dos décadas ha aumentado la tensión en torno al fenómeno migratorio en nuestro país ( y en tantos otros). La desconfianza, cuando no la xenofobia, ha enturbiado el ambiente de nuestra sociedad debido, sobre todo, a la crisis económica y la desinformación. Muchos de los bulos que circulan por la sociedad tienen que ver con las personas migrantes ¿Qué sabemos del fenómeno de la inmigración?

Te ofrezco este documento o dossier que contiene datos actualizados para que te hagas cargo de este hecho social. Ha sido elaborado por la redacción de la revista educativa Educar(nos):

En este dossier puedes encontrar los datos que te permitan contestar a las preguntas del siguiente documento:

Hay dos analogías que intentan explicar el fenómeno de la inmigración, según Enzensberger, no siempre lo hacen con éxito. La de unos pasajeros que van en un compartimento de un tren; y la de unos náufragos en una balsa. ¿Cuál de las dos crees que representa mejor el fenómeno de la migración?

«La balsa de la Medusa» de Géricault
Publicado en Filosofía | Etiquetado , , | Deja un comentario